
Una revista que llegue a la básica. Ahí había un reclamo, y un agujero negro. ReVisión pretende restituir pinceladas de una cosmovisión propia para analizar la coyuntura y lo que viene.
Creo que la revista intenta, con humildad, rastrear algunas huellas dejadas por Línea, pero en tiempos políticos totalmente distintos, donde lo nacional ha sido profundamente redefinido por el cambio de época, y por lo que cada gobierno de esta etapa democrática dejó como legado más o menos indiscutible.
El dogmatismo es una hoguera en la cual el pensamiento peronista también tiene los riesgos de consumirse, y en ese trance es que nos interrogamos por lo nacional aquí y ahora, cuando la idea de Pueblo ya no es lo que supo ser, porque es un magma desfondado, multiforme y al que hay que encontrarle con mucha lucidez sus susurros y gritos políticos, cuando la política ya no es moda, como en los setenta.
La demanda que este primer número decembrino de ReVisión ha tenido entre la dirigencia y militancia justicialista me hace pensar que, efectivamente, una revista con estas características era necesaria.
De mi parte, agradecer a Diego Lovera, director de la publicación, por la convocatoria a participar de este proyecto, que más allá de los devaneos de la coyuntura, busca revitalizar el debate sobre cuestiones que el peronismo ha postergado durante varios años.
Creo que la blogósfera peronista ha hecho punta en esta revitalización con una producción crítica que no se aprecia en las publicaciones en soporte papel. ReVisión ha comprendido este fenómeno, y agradecemos que el mundo de los blogs esté representado en la revista. La revista que ya leyeron el Negro Hugo, Gioja, Tomada, los barones del conurbano, Néstor, Cristina, y siguen las firmas.
El Consejo Editorial de ReVisión lo integran: Eduardo Rosa, Omar Plaini, Cristina Álvarez Rodríguez, Jorge Rachid, Enrique Oliva, Carlos Barbeito, Santiago Martorelli, Hugo Barcia, Pablo Vázquez y Eduardo Toniolli.
Bicentenario: Democracia, Justicia y Unidad Continental, por Julio Fernández Baraibar.
El 17 de octubre del siglo XXI. La lucha por una comunicación democrática y nacional, por Hugo Barcia.
Una Cosa que empieza con P. El movimiento obrero y la trama política del territorio, por Luciano Chiconi.
Cambio de Foco. Economía social y proyecto nacional, por Enrique Martínez.
Más Estado: El debate sobre
Como lo Previó Perón. La causa estructural de la crisis del poder norteamericano, por Marcelo Gullo.
El Poder de
Peronismo y Reformismo en
Y que terminemos bien el año, qué joder.