domingo, 30 de noviembre de 2008

La Libertad Sindical ya tiene el “Primer Beneficiario”

Y contrariamente a lo que muchos pensaban (no yo, por supuesto) no se trata de ningún dirigente o agrupación gremial que vele por los derechos del trabajador o este consustanciado con la profundización de las luchas populares en busca de la democracia sindical perdida.

Bajo el pomposo y alentador título “Un delegado rosarino ya ejerce la libertad sindical”, el diario Critica nos hace saber que la era del  verdadero sindicalismo transformador ha comenzado, de la mano del ejemplar fallo de la Corte Suprema de Estocolmo.

Sucintamente, la nota nos informa  que un delegado de Pami Rosario interpuso un amparo para evitar ser trasladado de su puesto de trabajo a otra área, que fue concedido por la justicia rosarina.

La CTA celebra la decisión judicial porque "beneficia a la CTA porque democratiza la representación de los trabajadores en sus lugares de trabajo" y vaticinó: "Todas las semanas, se van a producir novedades de esta índole". O sea la CTA sigue con la cantinela de la nueva etapa sindical redentoria que se abre con el fallo. Un discurso candoroso que muestra voluntarismo pero asimetrías notables con la realidad sindical.

Resulta que el delegado del gremio sin personería beneficiado con la medida cautelar es un tal Raúl Praino, un simple empleado estatal al parecer “hostigado  y perseguido”. Pero a poco de leer este canto a la libertad sindical, aparece la realidad para cachetearnos y sacarnos del tierno ilusionismo: entonces nos enteramos que este Raul Praino no es ningún pichón de Tosco, Piccinnini u Ongaro. Pertenece a una línea interna de ATE Rosario, y cuenta con un prontuario nada despreciable.

Claro que de esto nada dice la nota de Crítica, ni aclara la propia CTA nacional. A continuación extracto algunos comentarios de lectores a la nota de Crítica: se refieren al tal Praino.

 “Tantos años de lucha para que quien tome la posta sea este impresentable, soy rosarino y Praino fuè personero de lo peor del menemismo, muchachos de la CTA.... ¿que hacen?”

 “Me iba a callar para no ser redundante pero está bueno que todos sepan que Praino es Barrionuevo y Menem. La gente de la CTA debería reflexionar acerca de su postura. El fin NO justifica los medios, el fallo no debe alegrar sino alertarnos.”

“Soy rosarina. Alguien sabe quien es Praino? Un delincuente. En su campaña puso 50 lucas por mes en cada medio y no se lo podia tocar. Es lo peor del Pami. Perdon, saben quien es la jueza. Como la nombraron a puertas cerradas e hicieron oidos sordos a las ternas y a los concursos. Celebro la libertad sindical, lamento que empiece así. Saben todo lo que le hizo Praino a uno de los dirigentes mas honorables de la CTA. Por favor cuenten eso. Esto es de terror”

“Pero este PRAINO no es gremialista, es un delincuente desde hace varios años, si la Justicia quisiera investigar en serio, sin atajos, encontrarà dinerillos sustraidos, tendrian que preguntarle al Dr. Rafael Bielsa que lo investigò y lo llevò a la JUSTICIA ARGENTINA, no se lo puede llamar DIRIGENTE GREMIAL a un perejil ladròn, se tendrìa que hacer lectura de Agustìn Tosco para ubicar el lado bueno de las cosas.”

“Confirmado Fercho, Praino es ese personaje patotero y protegido por el Pami menemista. No entiendo como la CTA festeja esta resolución, si fueron sus delegados los que padecieron a este siniestro personaje. El fallo de la corte va a originar muchas contradicciones, como ésta.”

Después de leer esto, me encuentro con este imprescindible posteo que aclara todo lo que Critica soslaya. Recomiendo a los compañeros blogueros la lectura completa del posteo, porque vale la pena.

A modo de síntesis:

“Se trata del mafioso sindicalista empresario Raúl Blas Praino, dirigente del P.U.S (Partido Único Santafesino) y del "Frente de Acción Solidaria"(con los corruptos) o LISTA TRICOLOR de ATE-PAMI ( sector REPUDIADO por ATE nacional, provincial y local)

En la actualidad, y recogiendo todo lo aprendido de de Víctor Alderete, por medio de su discípula Daniela Valentíni (sobrina de Matilde MENEMdez), trata a toda costa de privatizar el servicio de ambulancias propio con que cuenta el PAMI Rosario, a fin de beneficiar una UTE de empresas privadas, de las que serían dueños importantes dirigentes gremiales de UTI, EL Frente de Acción Solidaria (con sus "socios") de ATE-PAMÍ y UPCN.”

Vemos entonces como partiendo de buenas intenciones (la democracia sindical) se favorece a personajes que lejos están de ser los representantes fidedignos del trabajador. Hoy tenemos el primer beneficiario del fallo de la Corte. Sería bueno que CTA se pronuncie sobre esto, y no siga obnubilada pensando que todo este escenario no deseado la beneficia. El interés en lograr la personería gremial los confunde, y se ven obligados a justificar cualquier cosa, avalando a un tipo que perjudica a los propios trabajadores.

Habrá que asumir que la realidad sindical está lejos de ofrecernos una nueva camada de clarividentes delegados y dirigentes gremiales. La cosa es bastante más compleja, no pensemos que la multiplicidad gremial le resuelve los problemas al trabajador. Si como dice la CTA “Todas las semanas, se van a producir novedades de esta índole”, no tengo más que reafirmar mis preocupaciones.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Chávez, el Petare y las Formas de Construcción Política


Las elecciones regionales venezolanas han dejado varias aristas para un interesante análisis sobre los comportamientos populares y cómo en ellos impactan las estrategias de acción política concreta llevadas a cabo por las dirigencias políticas. La contienda democrática posibilita que periódicamente los elencos políticos vean el resultado de sus actuaciones efectivas en el terreno popular. 

En términos generales, el chavismo confirmó holgadamente su hegemonía en las proporciones 60-40 que se vienen dando desde 1998. Porcentaje de apoyo popular no menor teniendo en cuenta los lógicos desgastes que producen los años de gestión. Sin embargo hubo resultados electorales que ponen de manifiesto ciertas tendencias elegidas para la construcción política que merecen una reflexión actual con miras a lo que puede ser el futuro. 

El Petare es la barriada popular más grande de Venezuela. Viven allí cerca de un millón y medio de personas y es un lugar con una alta significancia para toda fuerza politica que se precie de ser popular. Chávez no perdió allí ninguna elección desde 1998. El Petare, con sus precarias y laberínticas construcciones escarpadas sobre el cerro, se parece mucho a la Casbah argelina: marginales, lúmpenes y olvidados viven allí, a las puertas de Caracas. En el referéndum constitucional de 2007, Chávez pierde en el Petare y en las regionales de ahora, vuelve a hacerlo. Para Chávez perder en el Petare es como para el peronismo perder en La Matanza. ¿Por qué ocurre esto?

Se me ocurre pensar que hay un problema que se refiere a los modos de trabajar políticamente. Los habitantes del Petare dicen que no votan contra el proyecto chavista, sino contra los “desastrosos” dirigentes que presenta el PSU

Pésimas gestiones municipales y estaduales en Miranda, avaladas por Chávez a través de candidatos quemados frente a la mirada popular. Dirigentes aburguesados que no se meten en el Petare, dejando el camino libre para una oposición que sí se metió entre la gente para escuchar los reclamos concretos. La dirigencia chavista prefirió el consignismo ideológico y la declamación revolucionaria en vez de solucionar las urgencias concretas que el Petare venía reclamando (los graves problemas de inseguridad, las carencias de infraestructura, más allá de los beneficios logrados en asistencia sanitaria). 

En definitiva, la burocracia política chavista no se embarró los pies en el fango de las necesidades concretas y urgentes de los más pobres, y no permitió que lo hagan los referentes de base, los que tienen llegada y contacto cotidiano con los problemas. El resultado electoral en el Petare muestra con elocuencia los déficits de la construcción chavista, y aunque hoy no representa un riesgo para la hegemonía de Chávez, es sin duda una luz de alarma que debe ser considerada, porque si se pierde entre los sectores populares, quiere decir que algo no va bien. 

El riesgo reside en que se vaya conformando una burocracia dirigencial elitista, a la usanza soviética o cubana, una suerte de casta politica privilegiada divorciada del sentir popular y de la concreta realidad que sufren las clases populares, y que se intente reemplazar el trabajo barrial del día a día por la grandilocuencia de las consignas revolucionarias vacías de contenido, pidiendo fe ideológica al pueblo, pero sin otorgarle mejoras significativas en su calidad de vida

La consolidación de este modelo de construcción es lo que Chávez debe evitar si no quiere ver disminuido su poder real. La situación del Petare es la muestra cabal de que no son los militantes de base que laburan en el territorio los favorecidos luego con las candidaturas; se opta por los burócratas, que son los que  provocan el rechazo en el pueblo, por sus malas gestiones y por haberse enriquecido  a costa de la función pública. 

Esto es visualizado por el pueblo, y en las elecciones se pagan los costos. Chávez deberá tomar nota, el Petare es una señal.

 

martes, 25 de noviembre de 2008

Vivir Adentro


- Vení, es por acá- me dice el Negro Topacio, guiándome por los serpenteantes pasillos. Dos chicos juegan con una Pulpo, la hacen rebotar contra las paredes y se ríen a nuestro paso. Nos miran con indiferencia pero atentos. Deben pensar qué llevamos en las cajas. El Negro no vive adentro de la villa, pero es del barrio y conoce gente.

El sol se nos parte sobre la cabeza: deben ser las doce del mediodía. No veo mi sombra en el suelo de tierra y cemento, se ha fugado. El Negro camina rápido, y lo pierdo en los recodos. Algunos cuerpos se asoman al pasillo para ver qué pasa, al Negro lo saludan, a mí me miran en silencio. Paramos ante una casilla de madera cuarteada, grisácea, el Negro golpea la puerta de chapa. Alguien abre, el Negro Topacio pregunta por Susana, desde la penumbra le dicen que pase. 

–Vamos- me dice Topacio. Entramos. Un horno, el calor se mezcla con un rancio olor a humedad que hace fermentar el ambiente.

En un rincón del cuarto, que es comedor, cocina, dormitorio a la vez, está Susana tirada en la cama. Me ve y se sonríe, se incorpora, el pelo lacio, largo, negro, brazos enjutos. Me acercó y le doy un beso, me agarra la cara con las dos manos; está transpirada: tiene fiebre. Es la primera vez que nos vemos, pero es evidente que el Negro ya le habló de mí. – Susana, esta grandecita tu piba, eh- dice el Negro pícaro, y mirando a la “nena”: - ¿No andarás con algún macho ya vos, no?, y estalla en una carcajada aguda. La hija de Susana (la que nos abrió la puerta) se ríe: “Calláte, boludo”.

Susana me pide que me siente a los pies de su cama. “Te trajimos comida y los remedios”le digo, “con esto tenés para ir tirando hasta ver que te dice el médico”. Ella asiente en silencio y esboza una sonrisa dolorida. El Negro se acuerda de presentarme: “Es Luciano, el chico de Acción Social que te dije, de la Municipalidá. Estudia pá dotor. Seguro que alguna vez va a tener que sacar a tu pibe cuando caiga”. Me mira el Negro con su sonrisa esculpida. “El pibe sale de caño; a veces con algunos vaguitos. ¿No querés algo? Los pibes te traen.”

Las molestias corporales no evitan que Susana me largue a borbotones su historia: tiene una imperiosa necesidad de contar, y que alguien escuche. 40 años, sola, dos pibes casi adolescentes, laburo social en la villa con un comedor, hace unos meses cae enferma. Cobra un Plan Trabajar para bancar a la familia. 220 pesos. Le digo a  Susana que le estamos gestionando un Plan Jefes y Jefas para ayudarla a reforzar. 150 pesos. “Si podés conseguir algo a mi pibe para que labure, cualquier cosa, para juntar ramas con la cuadrilla de la delegación, algo. No quiero que salga por ahí a afanar.” Susana se enjuga las lágrimas con el dedo. El Negro no nos presta atención. Le está mirando el culo a la hija de Susana.

“Vamos a ver, Susana. Por ahí le conseguimos algo.”, le contesto, pero íntimamente sé que es difícil, que me cuesta mucho conseguir cosas, que hay que tener peso político para obtener unos míseros planes y que lo que hay en los depósitos de Acción Social nunca alcanza, que para sacar cualquier cosa hay que negociar políticamente, armar una cadena de favores, encontrar a la persona adecuada que te facilite el laburo. A veces, esas personas gauchas están, a veces no.

Y le tendría que explicar también a Susana que muchos encumbrados funcionarios municipales y concejales se autoasignan un amplio lote de Planes par repartir y regalar a hijos y familiares pudientes, para que puedan ir a gastar esa guita a los shoppings. Pero no. El Negro y yo no le decimos nada a Susana, para qué amargarla más. No todo lo que se ve en la política es grato. “Gracias por venir” me dice Susana, emocionada. Me molesta que se emocione, porque sólo le trajimos un poco de comida y medicamentos, no le solucionamos la vida ni mucho menos. Pero después pienso que acá nadie viene, nadie se preocupa, y entiendo que su emoción no pasa por la comida y los remedios en sí. Nos abrazamos. El Negro no le saca la vista a la “nena”. La tele está prendida en un noticiero, pero nadie le presta atención. Acá la realidad es otra. El Negro Topacio me hace una seña para irnos.

Salimos en silencio de ese laberinto.

- ¿Te imaginás vos viviendo acá adentro?- me tira el Negro, palmeándome la espalda. Suelta otra de sus filosas carcajadas. Me siento raro, no sé si reírme con él, o llorar. Lo acompaño al Negro a su casita, me invita a comer, le digo no, me voy, nos vemos mañana en la Municipalidad.

El atardecer me encuentra volviendo a mi barrio residencial,  a otra cotidianeidad, a un mundo otro. Pienso que esa noche cuando me acueste en la lejanía de mi cama, los sueños me traerán la imagen de Susana.

 

Sucedido en Lomas de Zamora, algún día de marzo de 2002.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Histórico: a la Expropiación de Aerolíneas, España contesta ganando la Copa Davis



Frío Polar: Fue el que sintieron en el pecho los jugadores y aficionados argentinos en el estadio

“Este triunfo inesperado e histórico compensa con creces la pérdida de AA. Podéis no pagar un duro a Marsans, quedaros con Aerolíneas, que la Ensaladera se vine para España, que joder” comentaron eufóricos un grupo de funcionarios del gobierno español luego de observar por TV la hazaña del equipo español, que batió al gélido elenco argentino, favorito para la final.

Todavía no podemos creer que con un equipo tan paupérrimo hayamos vencido a los argentinos en su casa y en la superficie que ellos eligieron”, agregaron los funcionarios, antes de irse a los festejos en la Cibeles.

En Mar del Plata, ánimos caldeados. En los accesos al estadio, tumultos entre el personal de seguridad y grupos de gente humilde provenientes de los barrios periféricos y marginales de la ciudad que pretendieron ingresar para ver a sus ídolos. Llevaban una bandera con la leyenda “Copa Davis:¿evento popular de masas o negocio para pocos?” y no ocultaron sus preferencias: algunos tenían pequeños carteles con la inscripción “Nadal peronista de verdad, Nalbandian kirchnerista de ocasión”.

Se les denegó la entrada por carecer de tickets y porque se adujo que “el tenis es un deporte de elite y el negocio que subyace a él, también”.




Efectos colaterales de la Davis. Scioli, teléfono.

Análisis de la Serie:

Los periodistas y el público, consternados. “El nivel de amargura exhibido por estos jugadores es lamentable. Si venía Nadal se nos cagaba de risa en la cara”, fue una de las reflexiones escuchadas en la sala de prensa. 

Sin duda, se trata de un fracaso estrepitoso sin atenuantes: Argentina presentó su mejor equipo; los españoles vinieron emparchados, sin Nadal, Robredo, Moyá y Ferrero. Nos ganaron con dos jugadores mentalmente volátiles y de segunda línea como Verdasco y Feliciano López, y con un top ten en caída libre como Ferrer. 

A los españoles les sobró garra y concentración, a los argentinos les sobró miedo, abulia y frío.

 Cuadro de Honor:

 Los Ganadores:

Los jugadores españoles y su capitán, Emilio Sánchez: Emilio demostró que la viveza criolla no es sólo argentina: diplomático y simpático, metió presión a los argentinos con declaraciones inteligentes y mantuvo por las nubes el ánimo de Verdasco y López, jugadores habitualmente “flojos de la cabeza”.

Daniel Scioli, Fernando Marín, la Asociación Argentina de Tenis y los Sponsors: Porque montaron el negocio deportivo del año, y todavía están contando billetes. Grossos.

Los Perdedores:

 Los jugadores argentinos: desastrosos desde todo punto de vista. Nalbandian, mostrando lo peor de su repertorio dentro y fuera de la cancha: irrespetuoso con el periodismo, conflictivo con sus compañeros de equipo (agarrada con Calleri después del dobles) y confirmando que lo suyo no es la caballerosidad deportiva: en las buenas habla, en las malas se borra de las conferencias de prensa. El típico mal perdedor. Penoso.

Del Potro prefirió ir a Shanghai para ganar unos euros más en vez de cuidar el físico, y además del trajín deportivo, sumó el trajín sexual al que lo sometió Luciana Salazar en los días previos a la final.

El público argentino: Todavía no sabemos si fueron a un velorio o al máximo evento deportivo de la historia del tenis. No alentaron, quizás contagiados por la amargura que venía desde la cancha. Cuando decidieron hacerse oír, fue para hostigar e insultar a los jugadores españoles, a riesgo de que el equipo nacional sea penalizado con la quita de puntos o la pérdida del partido. Con los insultos a Verdasco lograron lo imposible: agrandar a un jugador discreto. Un desubique mayúsculo coronado por el lamentable “a estos putos les tenemos que ganar”. Tristísimo.

Los boludos que pagaron precios siderales  por una entrada, y en la reventa.

Los Errores: Luli Mancini no suele errarle, pero acá pifió feo: Nalbandian debió ser designado primer singlista del equipo, más allá del ranking. De haber hecho eso, el viernes era Del Potro-Ferrer y Nalbandian-López, y las chances de 2-0 ese día, mucho mayores. Inexplicable: la no inclusión de Willy Cañas en el equipo.

Los Mufas: Daniel Scioli, Guillermo Coria, Luciana Salazar, Jessica Cirio y Flavio Palmiero. 

El gobernador  fue en su calidad de garante del negocio; el “Mago” como flamante comentarista de TyC Sports junto a los insufribles Bonadeo y Klappenbach; las chicas, para abastecer sexualmente a los jugadores locales, de reconocido paladar gatero. Ninguno había estado en las anteriores series. Ni siquiera habituales seguidores como Gaby sabatini y la modelo y evasora de impuestos Valeria Mazza pudieron contrarrestar el “yetismo” emanado de estos personajes. Que no vayan nunca más.

 Domingo triste, solitario y final para el tenis argentino.

 Aerolíneas es nuestra, la Copa, hazaña de por medio,  de ellos.

 En este deporte, y en la Davis, el tren pasa una vez.

 






jueves, 20 de noviembre de 2008

El Establishment dijo basta y pone a prueba al Kirchnerismo


Cristina Fernández. Cuadro político y Presidenta de la Nación, en ella encarna hoy el mejor peronismo de los últimos 25 años.


A mediados de 2007, el establishment económico argentino dijo basta, hasta acá llegamos.

Después de las crisis terminal de 2001 que había sido el fruto maduro de una matriz de acumulación sustentada exclusivamente en la renta financiera, se pasó a un modelo diversificado agroindustrial con perfil productivista. Este cambio no significó que los grupos de la concentración económica dejaran de percibir altas rentabilidades, que incluso son equivalentes a las obtenidas durante el reinado de la valorización financiera. 

Sin embargo, la nueva matriz productivista profundizada por Kirchner a partir de 2003 impactó positivamente en la vida popular al reactivarse un incipiente eje producción-empleo que permitió la disminución del desempleo, el aumento de trabajadores sindicalizados y la reinstalación de las paritarias y las firmas de nuevos convenios colectivos de trabajo por rama de actividad. 

La recuperación progresiva del poder adquisitivo de los sectores medios y populares redundó en un aumento del consumo interno, y por ende de la producción. 

El Estado recuperó cierta dinámica autónoma (insuficiente, pero no menor) traducido en la fijación de un rumbo macroeconómico del país, aunque sin una planificación detallada para cada área productiva a los fines de maximizar su desarrollo. 

Pero no obstante las falencias y contradicciones exhibidas por el gobierno peronista, el escenario al que se ha arribado es tangiblemente superior al de 2001, aun cuando no se hayan atacado los núcleos duros de pobreza estructural. 

Cuando la recuperación salarial llegó a los niveles anteriores a 2001, promediando el año 2007, el capital concentrado decidió que ese mejoramiento del ingreso popular era suficiente: hasta allí llegaban las concesiones que el empresariado podía otorgar al Estado y fundamentalmente a las mayorías populares asalariadas. Reacción nada novedosa si espiamos brevemente la historia nacional: el poder económico vernáculo siempre se caracterizó por su impronta expoliadora y por su desdén a integrar cualquier proyecto de desarrollo nacional.

No es sino a estas apetencias rapiñeras de los grupos empresarios que se debe atribuir el progresivo aumento de la inflación evidenciado desde fines de 2007 a la fecha: existe una deliberada intervención formadora de precios por parte de quienes dominan la cadena productiva. El cortoplacismo no es patrimonio exclusivo de la clase política.

Efectivamente la inflación no puede ser atribuida al “aumento” del costo salarial: un vistazo de los balances de las empresas (agrícolas, industriales y de servicios) del 2003 para acá nos muestran una sideral multiplicación de las utilidades que tornan irrisorio cualquier “costo laboral”. 

Y en una ínfima proporción el brote inflacionario corresponde a los cuellos de botella en la capacidad instalada (sector energético).

Ante la presión ejercida vía inflación por un empresariado ya reacomodado después de las turbulencias de 2001, hay que decir que los controles de precios adoptados por el gobierno fueron ineficaces y fallidos. 

No obstante ello, conviene tener en claro desde donde provienen los bombazos, a fin de no hacer lecturas políticas distorsionadas, (por Ej., pensar que la inflación se origina en “la exclusiva culpa” del Estado) y precisamente asignar a este gobierno peronista todos los males, como si no hubieran otros actores tallando fuerte. En este contexto no es un dato menor el rol pasivo que juegan las mayorías populares.

Naturalmente, es como producto de esta manifiesta intencionalidad política de las grandes empresas que hay que entender parte de la compleja índole del reclamo agrario de marzo-julio de 2008: como me decía Rosa, una humilde vecina del barrio Las Casuarinas, “no me parece mal que los del campo hagan sus reclamos, pero gracias a estos muchachos el kilo de carne aumentó cinco pesos en una semana.”

Indudablemente los sectores dominantes de la economía buscan descontar los casilleros avanzados por la masa asalariada desde 2003, ante un gobierno que se muestra peligrosamente dubitativo.

La cosa se pone espesa, y la recesión internacional aparece como la excusa perfecta para que el voraz empresariado argentino se largue a un injustificado recorte de los benditos “costos laborales” (en varios casos ordenados por las casas matrices); para quienes no lo saben, les comento que ya se están ejecutando despidos, no masivos pero constantes y en bajas dosis para no sacudir el avispero. 

El mayor problema está en las pymes donde los despidos son razonablemente justificados por el parate productivo, pero las grandes empresas están aprovechando la volada para avanzar contra las magras pero concretas conquistas de las clases asalariadas, y me preocupa que el gobierno de Cristina Fernández  no tome medidas de fondo para evitar ese avance.

Deberá tomarlas, si no quiere que se active una conflictividad indeseada para nadie (salvo para la oposición política, que no tiene responsabilidades gubernamentales, por suerte) y deberá hacerlo antes de que la CGT se vea obligada a convocar a paro nacional y movilización; si el frente peronista kirchnerismo-CGT sufre fisuras perdemos todos y ganan las minorías de siempre. 

Es en este contexto donde se dicta inoportunamente el fallo sobre desregulación sindical, que no puede ser dejado de leer en términos políticos más que cuestionables: muchos de nosotros esta película ya la vimos.

La coyuntura pone a prueba la capacidad política del kirchnerismo, ahora en un escenario estrecho y complejo, que requiere sintonía fina.

A pesar de todas las críticas y errores, es el peronismo kirchnerista el único sector político que está en condiciones de tomar decisiones que resguarden a los sectores populares. No se si las va a tomar, pero es seguro que no habrá otros que las tomen. 

Más aún cuando vemos la palmaria y cada vez más patética orfandad política de toda la oposición, y a un peronismo disidente cuasi-residual tanto en términos conceptuales como facticos; que el destino nos libre de que tengan que asumir alguna vez la responsabilidad política de gobernar.

Muchos tendrán que entender que si le va mal al kirchnerismo, no se joden sólo Néstor y Cristina. Nos jodemos todos.

martes, 18 de noviembre de 2008

La Corte afirmó que aún no va a fallar a favor del Aborto porque “todavía no murieron las mujeres necesarias como para tratar el asunto"


Estocolmo. En esa ciudad se radicaría la Corte argentina.


“En cambio, la democracia sindical era un tema urgente, no podíamos seguir esquivando el bulto”, sostuvo uno de los ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Los siete miembros del Alto Tribunal brindaron una entrevista a una afamada revista semanal de actualidad, y hablaron de todo.

“Nuestros fallos sirven para enaltecer la República y las instituciones, y el caso ATE-PECIFA lo demuestra, porque le da democracia al sindicalismo mafioso y corrupto. Esta tocadita de ojete les va a venir bien, sobre todo ahora que puede haber despidos y suspensiones a causa de la recesión mundial se explayó el mismo juez, y ante la pregunta concreta acerca de si no le preocupaba que pudiese haber despidos de trabajadores, el jurista fue lapidario: Me chupa literalmente un huevo que despidan trabajadores. Aparte nunca vi un trabajador. Yo voy de casa al Palacio de Justicia y del Palacio a casa, no me cruzo con nadie. Yo estoy para hacer fallos jurídicamente impecables, el resto me importa tres carajos.”

La entrevista con los siete magníficos  del derecho se llevó a cabo en un coqueto Club House de Pilar; luego de la sesión de fotos en el salón de té, los jueces vertieron sus opiniones: “Esta Corte es la más ilustrada y progresista de la historia. Tenemos una jerarquía académica irreprochable, nuestros fallos hablan por sí mismos. Aunque reconocemos que de los problemas populares entendemos poco y nada, y que vivimos en una nube de pedos enorme. Yo por ejemplo, no sé lo que es viajar en bondi, ni sé lo que es un negro, pero bueno, todo no se puede” se excusó otro de los ministros mientras devoraba un emparedado de lomito ahumado y bebía una copita de champagne.

La Corte Suprema renovada durante el mandato del presidente Kirchner está integrada por dos mujeres, un hito en la historia del Tribunal. “Somos el Dream Team del Derecho argentino dijo una de ellas, y la ocurrencia provocó  las risas y aplausos de los demás jueces.

La ministra agregó que “somos tan progresistas y avanzados que mereceríamos tener nuestra sede en Estocolmo, y dictar desde allí nuestros fallos para la Argentina. A veces nos da la sensación de que somos demasiada Corte para un país tan choto, salvaje e iletrado. La verdad es que a esta Corte, la Argentina le queda chica.

Luego de hacer un brindis por el logrado fallo sobre libertad sindical que atrajo las loas de todos los sectores políticos más democráticos y republicanos, los jueces del Alto Tribunal hablaron de política: Es un poco incómodo admitir que esta Corte es la consecuencia de un gobierno peronista. Nosotros hubiéramos preferido ser la Corte de Alfonsín, no sé, él era más cívico, como de la familia. Con los peronistas no hay feeling, es una cuestión de piel (oscura). Pero bueno, nos puso Kirchner y hay que bancársela aunque nos dé por las bolas”, se quejó uno de los ministros mas jóvenes, mientras guardaba en el bolso su nueva raqueta Yonex. “Es el mismo modelo que usa Nalbandian” acotó sin que nadie le preguntara.

Nosotros somos muy admiradores de las socialdemocracias europeas” dijeron a coro los siete Cortesanos. “Añoramos Europa” manifestó uno de ellos con nostalgia.

La nota de color la dio el ministro más añoso, quién cuenta con la asistencia permanente de un joven asesor que le limpia el babeo incesante que mana de su tórrida boca. “Es nuestro Ricardo Levene” comentó con ternura uno de sus colegas.

Allí mismo se les avisó a los jueces de la Corte que por su labor destacada, y en especial por su dictamen en el fallo ATE-Pecifa, la revista semanal les había confirmado su inclusión en la foto anual de “Los Personajes del Año”, por su compromiso con la democracia, su probidad, y los aportes inestimables a la calidad institucional. Sin poder ocultar el júbilo por la noticia, los supremos pidieron salir al lado de Nelson Castro, Magdalena Ruiz Guinazú o Susana Giménez.

Si es posible en la tapa así nos ven bien, porque la contratapa no la ve nadie” solicitó una de las juezas.

A ambas ministras se les preguntó si el órgano tenía pensado dictar algún fallo sobre la despenalización del aborto, ya que el tema acucia a todas las mujeres, y sobre todo a las de más bajos recursos porque son ellas las que mueren desangradas a causa de las condiciones de clandestinidad a las que son obligadas a realizarse un aborto.

No, no es una prioridad la cuestión del aborto. Lo que debieran hacer esas negritas de la villa es cuidarse o garchar menos. Tienen que hacerse responsables de sus actos, y prevenir. Si abriéramos una puerta para legalizar el aborto, las negras vivirían en los hospitales sacándose pibes por deporte. Somos progres, pero no es para tanto. Además, todavía no se murieron la cantidad necesaria de mujeres como para tratar el asunto.”,  concluyeron las juezas, antes de probar el sushi.

 

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cámpora


En estos días se ha colocado el busto presidencial del Tío en la Rosada, y aunque no me gusta caer en los homenajes ni las efemérides, si hay alguien que merece una excepción, ese es Cámpora.

Cámpora representa un tiempo pasado pero que reverbera en la memoria del presente. Vastas generaciones unidas por la esperanza y los aires emancipatorios, después de 18 años de proscripción, persecución, muertes, sacrificios, sangre. 

Luchas y amarguras que quedaban atrás para celebrar, en la figura bonachona y leal de Cámpora, la apertura de una etapa inmensa: la democracia nacional y popular para la liberación.

Viejos y jóvenes peronistas, diferentes experiencias y percepciones, pero una misma sensación: la festiva alegría de la fraternidad del pueblo que se siente partícipe de un momento histórico.

El 25 de mayo de 1973 se paró el país. Por un instante, todos  salieron de la rutina.

Fueron esos días camporistas las jornadas que fraguaron la memoria de un pueblo, aun en sus resonancias efímeras. Una de las grandes fiestas de la historia nacional y del peronismo, y por muchas razones, la más excepcional.

Cámpora se dirige al Congreso para jurar como presidente y dar su discurso de más de dos horas ante la Asamblea Legislativa. En las calles y en la plaza, enjambres humanos derrochan entusiasmo y furor por años contenido, bombos, banderas, cantos…

Dice Cámpora: “El juramento solemne que acabo de pronunciar ante Dios y ante el Pueblo todo de la República embarga mi espíritu de reconocimiento y de espíritu ciudadano. Pero constituye asimismo un dramático desafío que valoro en su plenitud. Durante toda mi vida no he sido otra cosa que un soldado de la causa nacional y peronista.”

Cada radio y cada televisor es un eco de la voz de ese hombre.

Los que ven y oyen lo hacen con emoción contenida. en muchos se van agolpando las historias personales de lucha, las pérdidas, los años duros, las privaciones…

 “El hombre argentino sabe, en carne propia, de la explotación a que es sometido por el régimen. Mientras avanzan la concentración de la riqueza, la desnacionalización de nuestra economía y el endeudamiento, la participación de los asalariados en el ingreso nacional disminuía drásticamente. Los monopolios y la oligarquía fueron los beneficiarios directos de esta explotación del trabajo humano.”

 Imagino a Cacho El Kadri y a Carlitos Caride escuchando a Cámpora en una celda de la Unidad 9 de La Plata. Presos desde 1968, luchando en la resistencia desde los 50.

“Décadas y décadas de sufrimientos indecibles, de crueldades inhumanas, de muerte y de desolación, han demostrado que en la segunda mitad del siglo XX de nada valen las acechanzas del imperialismo frente a la voluntad altiva  e insobornable de los pueblos que ya no están dispuestos a resignar la elección soberana de su propio destino.”

 La voz del Tío se desgrana con firmeza y se propala a cada rincón, a cada hogar humilde, a cada pueblo recóndito, palabras redentoras que obran como bálsamo ante tantos años de ignominia.

 “Mi gobierno será invariablemente solidario con las luchas antiimperialistas que llevan a cabo los pueblos para abolir las viejas y nuevas formas de colonialismo.”

Imagino, como uno más en la multitud, a Carlitos Mugica.

“En los momentos decisivos, una juventud maravillosa supo responder a la violencia con la violencia y oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante.”

En algún bar de Buenos Aires se oye el discurso por la radio y alguien exclama: “¡Viva Perón, carajo!”.

“Cómo no ha de pertenecer también a esa juventud este triunfo, si lo dio todo (familia, amigos, hacienda, hasta la vida) por el ideal de una Patria Justicialista. Si no hubiera sido por la juventud tal vez la agonía del régimen se habría prolongado y con él, la desintegración de nuestro acervo y el infortunio de los humildes: por eso, la sangre que fue derramada, los agravios que se hicieron a la carne y al espíritu, el escarnio de que fueron objeto los justos, no serán negociados. Todos fuimos solidarios en la lucha contra el régimen. Ahora la patria ha adquirido un compromiso solemne con nuestros héroes y con nuestros mártires y nada ni nadie nos apartará de la senda que ellos trazaron.”

Cámpora, torneado y ennoblecido por sus propias palabras.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Breves apuntes sobre Democracia y Libertad Sindical

El reciente fallo de la CSJN que modifica aspectos del modelo sindical en cuanto a la elección y representatividad de delegados de base, abrió un debate respecto de los controversiales efectos que en la práctica pueden suscitarse: descontrol y conflictividad en las comisiones internas que pueden redundar en ningún beneficio concreto para el trabajador, falsas representatividades (sindicatos-fantasma de empresa) son algunas que yo vislumbro. 

De todos modos, el tiempo y la aplicación concreta del fallo dirán si me equivoco y entonces ésto es un paso hacia "la democratización".

En este sentido, la blogósfera peronista está entregando muy buenos análisis, de todo tipo y con la singular perspectiva de cada uno de los autores, que enriquecen el debate y lo sacan del lugar común.

Algunos que leí y sugiero leer son los trabajos de Enrique Martín (Mono Gatica), Manolo, Abel, Un Día Peronista, Mauri K, Artemio López y MP. Para discutirlo largo y tendido, porque no hay verdades unívocas y estos trabajos lo certifican.

Como apostilla final me tomo el atrevimiento de citar una parte del comentario de Manolo hecho en el Blog de Abel, que me parece que echa luz sobre el espíritu del fallo y sus posibles efectos operativos: "(El Fallo) Es tan antisindical, en el sentido estructural, que el supuesto mayor beneficiario de la medida hace la Gran Felipe. Como le decía a los amigos de Artepolitica, ¿Alguien escuchó una declaración de Alberto Piccinini? Según la lógica de los “periféricos” como Artemio, tendría que estar haciendo un llamamiento a los trabajadores de SMATA y la UOM para construir un gran Sindicato Clasista. Silencio de Radio, porque sabe, comprende que es imposible “armar” algo con este fallo. El basismo puede ser efectivo en la UBA, o como mucho en un Gran Centro Fabril como Sitrac Sitram, pero a nivel Nacional es inmanejable. Lo tragicómico es que mucha de la gente de ATE, con este sistema, puede pedir el pase a Camioneros. Si pueden encuadrar su actividad en el concepto de logística, ¿Cómo lo impedís?". (La negrita es mía)

Para pensar, y seguir debatiendo.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Porque le digo No al fallo de la Corte sobre “Libertad Sindical”


1. Porque cuando se habla de democracia sindical, en la practica se busca la debilidad sindical.

2. Porque los problemas estructurales que puedan emanar de la organización legal de los sindicatos deben ser discutidas políticamente por la CGT, la CTA, los sindicatos y los trabajadores junto con el poder político ( PEN y PLN) y no por interpretaciones de órganos judiciales . Se trata de una cuestión política por más estatuto constitucional que haya.

3. Porque insinuar la inconstitucionalidad de todo un sistema sindical es algo más que enunciar su benigna “democratización”; más bien pone en jaque su composición realmente existente.

4. Porque cuando se manifiesta atacar el “unicato” o “monopolio” de las llamadas burocracias sindicales, se perjudica en realidad el poder del sindicato en tanto defensor de los derechos de los trabajadores. Más que cuestionar imperfecciones, se socava el piso defensivo que el sindicato representa siempre para el trabajador.

5. Porque el diario La Nación sacó un editorial titulado “Un paso hacia la libertad sindical”.

6. Porque en 1983 fue la “necesidad de democratizar las estructuras sindicales” el argumento blandido por Alfonsín para intentar imponer la ley Mucci que buscaba recortar y disciplinar el poder sindical.

7. Porque la CTA merece la personería gremial, pero no es la vía judicial el camino más genuino para lograrlo.

8. Porque este fallo ATE-Pecifa está dando lugar a incipientes debates que se preguntan si “no es hora de terminar” con el sindicalismo peronista.

9. Porque la CTA merece obtener la personería gremial, pero muchos otros no, y a partir de este fallo se abren escenarios peligrosamente no previstos. ¿No previstos?

10. Porque la Corte niega que el fallo provoque atomización sindical pero admite que se quiebra la base organizativa del modelo sindical que dio origen al movimiento obrero en el país.

11. Porque para argumentar las razones del fallo un ministro de la Corte afirmó que “este cambio en el principio que rige al  sindicalismo mejora la calidad institucional del país” (¿?).

12. Porque el fallo confunde libertad sindical con ingreso irrestricto a la actividad sindical.

13. Porque se abre la posibilidad de que cualquiera pueda arrogarse la representación sindical aún sin tenerla, y éso si atomiza y fragmenta la capacidad negociadora frente a la patronal.

14. Porque Armando Caro Figueroa escribió esto, y dice además que el fallo es una excelente noticia para las instituciones de la República, porque desarticula el modelo sindical peronista y nos pone más a tiro de su admirado modelo europeo sindical (como si la patronal argentina fuere igual que la española).

15. Porque el “pluralismo sindical” permite que las patronales instiguen y promocionen la creación de sindicatos o comisiones de empresa, funcionales a sus intereses y no al de los trabajadores, obstaculizando y debilitando el accionar de los verdaderos sindicatos.

16. Porque cualquier partidito de izquierda podrá dar rienda suelta a su delirio de revolución proletaria formando un sindicatito de empresa, dividiendo y entorpeciendo la cohesión necesaria para afrontar claves instancias negociadoras, prestando funcionalidad a las intenciones empresarias.

17. Porque la democratización sindical se concretiza en un proceso político, pero si es impuesta puede generar fisuras notables en el caso de contextos de represión física y económica contra el pueblo.

18. Porque Héctor Recalde dice esto.

19. Porque la historia concreta de nuestro país nos guarda enseñanzas sobre los sutiles mecanismos con que se intentó doblegar esa molesta piedra en el zapato llamada sindicalismo peronista.

20. Porque veinte razones son muchas, y suficientes.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Correa, Chávez, Evo: Ensayos para la Revolución Legal

Populismo. El terror de los estrictos liberalismos políticos, de las repúblicas, y por último, de las minorías conservadoras dominantes. 

El derrotero político latinoamericano actual vuelve a confirmar en que medida la presencia del estado como fijador de políticas y regulador de los flujos económicos no sólo es una mera intervención equilibradora, sino que tiende a encarar y robustecer proyectos nacional-populares.

El Estado se configura como actor político insustituible para tramitar y conducir, de arriba hacia abajo, procesos que favorecen los intereses populares y en determinados casos, pueden activar la movilización social, que no en todos los contextos sociales se desarrolla. Hecho que niega la concepción determinista de la organización en forma espontánea, por sí misma y en base a su "conciencia de clase".

Las formulas matemáticas del manual leninista no son categorías de análisis válidas para comprender la lógica de los populismos, pero a pesar de ello vemos como las izquierdas atómicas argentinas apoyan con fervor a Evo Morales y a Chávez de la misma manera que repudian (en todas sus variante y épocas) al populismo peronista. Paradojas sólo posibles en el perimido mundo fantástico de las biblias y los decálogos dogmáticos del marxismo de importación.

En este contexto, no debe sorprendernos que el Estado populista se ponga como objetivo político la radical modificación de su texto constitucional. La sanción de nuevas constituciones es una característica histórica del nacionalismo popular desde los tiempos de México en 1917 o la Argentina en 1949. Reformas que no son tan sólo las de un texto legal, sino la de un funcionamiento del Estado, ahora orientado a la defensa de los intereses de las mayorías postergadas por el mercado y los Estados-gendarmes.

La constitución bolivariana de Chávez, la nueva constitución de Ecuador votada por amplia mayoría popular y el intento de Evo Morales de sancionar un nuevo texto constitucional son decisiones fuertemente democratizadoras e integradoras de masas, porque amplían los instrumentos del Estado para generar políticas allí donde el capital y el mercado no ven con buenos ojos la "intrusión estatalista". 

Pero además, cuando los populismos modifican sus Constituciones, están planteando una confrontación histórica entre los sectores subordinados y las oligarquías y establishments que organizaron y moldearon a su antojo la forma del Estado en sus orígenes, dejando afuera de la organización institucional a las mayorías que retóricamente dijeron representar en abstractos derechos individuales y garantías. Aquí es dónde lo  legal queda entroncado con lo político-histórico de una nación.

El Estado pasa a controlar los recursos estratégicos que le permiten el desarrollo hacia expectativas emancipatorias y de reparaciones sociales genuinas y efectivamente practicables.

La reforma legal es política en tanto, como dice Carl Schmitt, el ejercicio del poder estatal implica obtener una plusvalía política (el control de la economía, recursos naturales, las fuerzas de seguridad, etc.) que produce consecuencias directas sobre la vida popular.

 Esta afirmación es aún más significativa para los populismos latinoamericanos, que dependen del poder estatal para crear condiciones transformadoras y de movilización popular.

Inaplicables y perimidos los postulados clasistas del marxismo-leninismo para las naciones dependientes en el marco de la división internacional del trabajo (como lo entendió Trotsky al ponderar el nacionalismo popular de Lázaro Cárdenas), las pretensiones emancipatorias sólo pueden intentarse por la vía que los pueblos eligen de acuerdo a sus historias.

Son búsquedas que el pueblo  hace a partir de experiencias concretas y el modo de vivirlas políticamente.

En esos trayectos por los que se avanza a tientas, nada tienen que hacer quienes crean portar recetas iluministas y digan ser la voz esclarecida del pueblo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Clientelismo y Liberación



Niños argentinos, "esclavos y cautivos del diabólico clientelismo"


Los tiempos preelectorales del crepuscular 2007 trajeron consigo viejos fantasmas que parecían soterrados del lenguaje político post-dictatorial; fue allí cuando la sorprendente falta de ideas de la oposición política se tradujo en la restauración de axiomas de fuerte linaje gorila, desempolvados (ahora sí sin hipocresías) para la ocasión: oposición que instaba a aglutinar a las clases medias con las altas para a partir de esa unión solidaria, “liberar” a los más humildes, esclavos y cautivos del perverso clientelismo al que lo somete y degrada el peronismo. 

Palabras más o menos, a esta cruzada de liberación invitaron ciertas fuerzas políticas de oposición, y alrededor de cuatro millones aceptaron el convite depositándoles su voto.

Ciudadanos libres y excluidos esclavos a la usanza grecorromana es el dualismo falaz que propone esa mirada de fuertes reminiscencias anti-democráticas y anti-populares.

Entre los lugares comunes del discurso político (desde derechas a izquierdas) aparece un tópico reiterado: la crítica del clientelismo.

El clientelismo visto como una práctica viciada y nociva que debe ser extirpada a favor de formas de asistencia que “dignifiquen al pobre” y “ lo liberen del escarnio punteril”; un “drama” narrado desde la lejanía conceptual y fáctica, desde la monografía escrita en un despacho con aire acondicionado y /o tan sólo desde la ingenuidad de la buena conciencia: en cualquier caso, una abstracta crítica del clientelismo como concepto, y no de lo que éste es real y efectivamente en su concreta práctica. Por lo tanto, crítica distorsionada y errónea.

Lo que secamente algunos definen como clientelismo encierra una multiplicidad de relaciones sociales que se desenvuelven en la vida cotidiana de los sectores populares, con códigos y maneras que quiénes no protagonizan, desconocen o no comprenden.

La reducción de un complejo fenómeno social-político-cultural-barrial a un simple estado de “esclavitud” es una perversión conceptual que conviene refutar:

 1-.  El clientelismo no establece una relación de sujeción del pobre. En realidad se establece un vínculo de intercambio, oneroso para ambas partes. Hay una interdependencia que iguala: uno necesita lo que provee el otro y viceversa.

2- .  El clientelismo no degrada, sino que fija un piso de dignidad para los sectores más desposeídos. Esa asistencia que otorga, obra como límite ante el abismo. El clientelismo es un freno a la caída libre de aquel ser humano que está en la miseria.

3-     El clientelismo implica un dispositivo que brinda ayudas y asistencias concretas en un estado de supervivencia al que el pobre es llevado por las consecuencias de las políticas económicas instauradas y avaladas por esos mismos sectores políticos que discursivamente se horrorizan ante la existencia del clientelismo como “mal peronista a extirpar”, haciendo gala de las más oprobiosa hipocresía.

4-     El clientelismo es la forma de defensa social encontrada por un pueblo castigado impiadosamente por décadas hasta ser literalmente excluido del mapa, gracias a las sucesivas políticas de entrega del capitalismo más salvaje. Un pueblo tirado por la borda del sistema que debió encontrar en soledad las formas para la subsistencia, ante la desidia de absolutamente todos, una vez quebrados los endebles lazos de fraternidad comunitaria.

5-     El clientelismo y sus ayudas sociales, sus punteros, sus manzaneras (con vicios y virtudes), constituye la presencia política concreta y única que se hace cargo de las urgencias y necesidades más extremas de los más pobres y olvidados. Son esos vilipendiados punteros y manzaneras los que (más allá de ideologías y moralismos)  están en esos lugares donde los demás no, se topan ante el problema y tienen que resolverlo, poniendo el cuerpo cuando los bienpensantes critican desde lejos, como para no mancharse.

Para quién no vivió este tipo de experiencias, es muy fácil hablar del “cáncer clientelista”.

Lo cierto es que en estos tiempos desoladores, el clientelismo opera como la resistencia popular última ante los embates del neoliberalismo (o como quieran llamarle).

En torno del “clientelismo” se disemina una variopinta serie de conductas y situaciones que debemos mencionar, a riesgo de caer en lamentables demonizaciones:

 1-    El denominado puntero y/o manzanera asume una responsabilidad política para con los vecinos del barrio, villa o asentamiento. Si no cumple con las demandas y necesidades de la gente, o la perjudican, se “queman” políticamente. El puntero está controlado por el barrio.

2-     El puntero y/o manzanera vive en el barrio, es vecino e igual de aquel a quién brinda asistencia. Comparten códigos y vivencias. No es un extraño que viene de afuera, hace su trabajo y se va. Existe una relación permanente entre el puntero y el barrio, que hace posible que la presencia y las tareas de asistencia sean cotidianas y no sólo en tiempos electorales, como erróneamente se dice.

3-    En ese escenario, quién garantiza con mayor eficacia la satisfacción de las demandas populares es el peronismo. La militancia peronista está acostumbrada a manejarse en ese terreno sin temores, porque es algo que no le resulta “extraño”: hay allí una identidad política y cultural que aún maltrecha, sobrevive.

4-    Quiénes designan al clientelismo como un pernicioso fenómeno inherente al peronismo, faltan a la verdad. Todos los gobiernos municipales no peronistas ( radicales, socialistas, progresistas, sabbatellistas, ibarristas, etc.) que en el discurso repudian al clientelismo, en la practica concreta y diaria de sus gestiones lo aplican sin dilaciones ni rubores, montando un dispositivo “punteril” propio y/o acordando con los referentes barriales del Partido Justicialista para que continúen realizando el trabajo “por ellos”. De ahí que quiénes demonizan al clientelismo no son más que hipócritas a los que poco les interesa mejorar la vida de los más pobres.

La militancia me permitió conocer punteros, y sobre todo, manzaneras: mujeres gauchas, laburadoras, referentes del barrio a las que se acudía buscando ayuda: medicamentos, la madre de un pibe que cayó preso, una mujer golpeada. Minas de fierro en las que el barrio confía y se identifica. Porque son ellos los únicos que están cuando se los necesita. 

Los que critican, los que postulan quiméricas “redes de asistencia social universal” (hasta ahora sólo posibles en sus elaborados “papers”) en reemplazo del precario pero real y efectivo clientelismo, lo hacen desde lejos, desde cómodos teoricismos alejados (una vez más), de la descarnada realidad. No quieren liberar, sino someter.

¿Peronismo?

Lopecito and the Gang ( except Isabel), expertos en "poner flores"


31 de julio de1974: Rodolfo Ortega Peña.

11 de mayo de 1974: Carlos Mugica.

16 de setiembre de 1974: Atilio López.

20 de setiembre de 1974: Julio Troxler.

7 de setiembre de 1974: Pablo Laguzzi.

25 de setiembre de 1973: Enrique Grymberg.

8 de agosto de 1974: Horacio Chávez.

7 de agosto de 1974: Carlos Pierini.

22 de agosto de 1974: Eduardo Beckerman y Pablo Van Lierde.

26 de setiembre de 1974: Silvio Frondizi.

11 de setiembre de 1974: Eduardo Curutchet.

No me alcanzarían las páginas......

domingo, 2 de noviembre de 2008

Topspin y Slice: Los Efectos de la "Gran Nadal"

Luego de un par de días de forzada ausencia, volvemos a postear. Mientras lo hago escucho una canción medular del pop francés: "Ella, elle, la" de la grandiosa France Gall y digo: el que no baila con esto, no baila más. Tengo una enfermiza predilección por la música francesa y el hard-rock a la vez. Francoise Hardy y Deep Purple, Marie Laforet y Zeppelin, Carla Bruni y Lynyrd Skynyrd, Serge Gainsbourg y Cream, todos conviven en mí.

Digresión aparte, hay que decir algo del revuelo causado por la ficción publicada en este blog sobre Nadal y la realidad política. Ya otros blogs amigos como Derek Dice y Catanpeist han dedicado un generoso espacio al fenómeno de amplificación mediática que tuvo el posteo, recogido por medios periodísticos sin hacer ningún chequeo de fuentes y mostrando así que tan ficticia ( y parcial) es la realidad que construyen diariamente los medios. Quedaron en evidencia, una vez más.

Pero yo haría foco en otros aspectos. Luego de la difusión del artículo (un texto literario), en primera instancia la polémica giró en torno a la veracidad o no del texto: urgía saber si todo eso había sido efectivamente dicho o no, cuando en realidad lo importante era (y es) el contenido político de lo que allí se dice, más allá de quién lo diga.

La forma (una ficción) utilizada para vertir concretas reflexiones políticas sobre la actualidad política e histórica argentina y también, de la española.

Si el personaje que lo decía era éste u otro, sólo lo hacía a los efectos de fortalecer los elocuentes ribetes irónicos y humorísticos que moldearon el relato. Todavía me llama gente que se caga de risa cada vez que lo vuelve a leer. Risa y reflexión. Porque detrás de la estructura irónica se esconde una potenciada reflexión política.

Por esa razón hubo, entre quiénes creyeron en la veracidad de la obra, personas que se alegraron y emocionaron al leer el texto, y hubo otras que despotricaron y expresaron un visceral desacuerdo (antiperonista) ante "las palabras de Nadal". Y está bien que eso haya pasado, porque dice mucho de la realidad que emana del texto. Ingresé a foros dónde a partir del artículo se abrió una furibunda discusión sobre peronismo, sobre la política actual, y todo eso más allá de la ficción o realidad. No es éso lo que pone en juego este artículo, y se notó.

¿ Cómo explicar sino comentarios del estilo: " Yo no sé si esto lo dijo o no Nadal, lo que si está claro es que acá se dicen varias verdades sobre la política", o "ja, ja, ja Nadal la tiene clara", o "el texto es muy gracioso, pero no deja de decir algunas verdades", comentarios que levanté en numerosos foros argentinos e internacionales?

Los benditos límites entre realidad y ficción, puestos en permanente litigio por la literatura, el cine, y que a partir de esos experimentos formales, dispara la reflexión. Diría Orson Welles: el cine como imágenes que piensan. Lo mismo es aplicable a toda ficción: formas para pensar.      

Y con este artículo, muchos pensaron. Suficiente para mí.


Agradecimientos:

A Mauri K del blog Derek Dice, que supo la "realidad" desde el inicio, y con quién intercambiamos opiniones a lo largo del "conflicto".

A Sin Dioses y los muchachos de Catanpeist, por sus opiniones.

A Cecilia de Todos Unidos Triunfaremos.

A Polycarpo de Un Hombre no tan Triste, que levantó links y comentarios sobre el fénomeno.

A Jorgeda, que primero se lo comió, pero después se cagó de risa y me proclamó para dirigir La Nazión.

A El Ruso, que me postula para el "Orson Welles de Oro".

A Verboamerica, Nanolefou, Dha, Nalby, Ducka, a Alan de Tucumán (si podés mandáme un escaneo de la edición impresa del diario), a Francisco Paco Lesta, al Anónimo de La Plata y a todos los anónimos que agradecieron en los comentarios.


Agradecimientos apócrifos:

A Rafael Nadal, sin quién nada de esto hubiera sido posible.

A su manager, Benito Pérez Barbadillo, a quién le robamos preciosos minutos de su tiempo para que tenga que salir a desmentir esta barbaridad.

Al diario español El Mundo, que aclaró la falsedad de las declaraciones, pero no se privó de reproducir algunos párrafos textuales de la nota apócrifa y además colocar un subtítulo diciendo: 'La presidenta me parece una tía bien cojonuda'.

Al diario argentino Página/12, que hizo una referencia al fenómeno en su pirulo de tapa del día sábado 1 de noviembre de 2008, con el título "Nadal".

Avanza el peronismo bloguero, avanza.